Imperialismo estadounidense

Presencia de soldados estadounidenses por país:     Más de 1000 soldados estadounidenses.     Entre 100-1000 soldados estadounidenses     Uso de instalaciones militares.
División de los distintos Comandos según el Departamento de Defensa de Estados Unidos
Historia de Estados Unidos de América
Expansión e influencia mundial
Imperialismo estadounidense
Relaciones Exteriores
Lista de intervenciones militares
No-intervencionismo
Oposición a la expansión
Expansión de ultramar
Pax Americana
Adquisiciones territoriales

El término imperialismo estadounidense es utilizado para hacer referencia a la hegemonía y expansionismo que forman parte de la historia contemporánea y de la vigente influencia política, cultural, militar y económica de los Estados Unidos a nivel mundial.[1]

El concepto moderno de imperialismo es la práctica de dominación llevada a cabo por naciones con mayor poder económico y militar con el objetivo de ampliar sus influencias sobre naciones menos desarrolladas.[2]​ El término es discutido, ya que algunos opinan que no hay tal imperialismo,[3][4]​ otros que existe, pero de forma benévola,[5][6][7]​ y otros, que existe en deterioro de los países influenciados.[8][9]

Esta expansión se llevó a cabo a través de distintas doctrinas seguidas y a veces propuestas por el propio gobierno estadounidense desde sus inicios como la del Destino Manifiesto,[10]​ la Doctrina Monroe y su Corolario Roosevelt, el Gran Garrote, la Doctrina de seguridad nacional, la Doctrina Truman etc. Ha estado marcado por hechos como la conquista del Oeste, la Primera intervención estadounidense en México, las guerras bananeras en Centroamérica y el Caribe, la guerra hispano-estadounidense y, más recientemente, la guerra de Vietnam,[11][12]​ el embargo estadounidense contra Cuba, la Doctrina de la guerra preventiva, la guerra de Afganistán, la guerra contra el terrorismo y otros conflictos internacionales han hecho que «imperialismo estadounidense» sea un término aceptado por una gran parte de la comunidad internacional.[8][9]

  1. Milagros Aleza Izquierdo,Ángel López García. «Estudios de filología, historia y cultura hispánicas». p. 11. 
  2. «El Imperialismo Moderno - La Expansión Capitalista Mundial Europa Sobre Africa». Consultado el 2009. 
  3. Bookman, Jay, "Let's just say it's not an empire". Archivado el 3 de febrero de 2007 en Wayback Machine.
  4. Ver por ejemplo: Michael Mann (2005), Incoherent Empire; Arthur Schlesinger Jr. (2005), "The American Empire? Not so fast", World Policy, Volumen XXII, No 1, Spring
  5. Max Boot, "American Imperialism? No Need to Run Away From the Label", USA Today Archivado el 23 de enero de 2009 en Wayback Machine.
  6. Max Boot. «Jeet Heer, "Operation Anglosphere"» (en inglés). Consultado el 2009. 
  7. Ferguson, Niall, Colossus: The Rise and Fall of the American Empire.
  8. a b H. Barnes, Ch. Kepner y J. Soothill, El imperio del banano, Buenos Aires, Instituto de Estudios Latinoamericanos, Centro de Derecho y Ciencias Sociales (FUBA), 1957, pp. 22-28. Tomado de Historia de América Latina, Desde los orígenes hasta la globalización, Nº 23. Colegio Nacional de Buenos Aires, Página 12. 2002
  9. a b Hegemonía o supervivencia. La estrategia imperialista de EE. UU. (Barcelona, Ediciones B, 2005), Noam Chomsky
  10. Velasco Márquez, Jesús. Instituto Tecnológico Autónomo de México, ed. «Doctrina Manifiesto» (pdf). Archivado desde el original el 3 de noviembre de 2011. Consultado el 2009. 
  11. Michael Hardt,Antonio Negri, Imperio, p. 199. [1]
  12. Robert Biel, El nuevo imperialismo/ The New Imperialism: Crisis y contradicciones de las Relaciones Norte-sur / crisis and Contradictions of The Northern-southern Relationships

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search